Proyecto Chicua
Comunidad Chicua 2022-2023

¿Qué es la Comunidad Chicua?
La comunidad de Chicua es reconocida por su compromiso con las ceremonias ancestrales, las cuales desempeñan un papel fundamental en la facilitación de la sanación, los encuentros significativos, el autoconocimiento y la celebración
Cultura, ritual y naturaleza
Esta comunidad se destaca por su profundo respeto y fuerte conexión con la naturaleza. Además, demuestra un compromiso sólido con la preservación de las tradiciones y rituales ancestrales.
Estas ceremonias no solo brindan la oportunidad de establecer un vínculo con la naturaleza, sino que también promueven la unión y cohesión dentro de la comunidad.

Además, es importante destacar que estos rituales poseen una función terapéutica, ya que se cree firmemente en su capacidad para promover la sanación integral del cuerpo, la mente y el espíritu.
En Chicua, se valora la importancia de preservar y transmitir estas tradiciones y rituales a las generaciones futuras. De este modo, se asegura la continuidad de la celebración de la cultura y la profunda conexión con la naturaleza que caracteriza a esta comunidad.
Chicua
Semilla de Agua
Cultivar el Agua
Cultivar el agua, como una semilla, implica proteger las dos quebradas y nacientes de Chicua. Esto implica establecer un adecuado manejo de las aguas residuales, tanto negras como grises, dentro de la comunidad.
Se busca reducir la contaminación proveniente de los baños y letrinas existentes. Además, se busca mitigar la erosión del terreno para salvaguardar y regenerarlo. . Todo esto con el propósito de permitir que esta zona crezca y florezca en armonía con la naturaleza.

Chicua es una red, y su corazón es el trabajo espiritual, movido por el deseo de generar un impacto positivo en el planeta. Entre los deseos de la comunidad se incluye:


¿Por qué hemos escogido a la comunidad Chicua?

Los integrantes de Symbiosis están profundamente involucrados y tienen un fuerte sentido de pertenencia en este proyecto comunitario. Sergio y Jonathan han sido danzantes del sol durante 16 y 6 años respectivamente, mientras que Melina lleva 6 años como danzante de la luna. Los tres forman parte de esta comunidad. Este proyecto está alineado con el camino espiritual del equipo, y su compromiso con el espacio y la comunidad los llevó a elegirlo como el primer proyecto social colaborativo de Symbiosis.
Además, como equipo, es gratificante compartir lo que hacemos a nivel de negocio y empresa con un colectivo que tal vez no cuenta con los recursos económicos para hacerlo. Este proyecto está principalmente compuesto por personas costarricenses y, al mismo tiempo, contribuye a la conservación de las aguas y a la regeneración de la tierra.
Nuestro equipo:



Recomendaciones
Brindar recomendaciones a un proyecto social implica: ofrecer sugerencias y orientación para mejorar su impacto y alcance, manteniendo una alineación sólida con la filosofía y las necesidades de la comunidad a la que sirve.
Es fundamental considerar tanto el impacto del proyecto en la comunidad y el medio ambiente como sus valores y principios fundamentales. De esta manera, se ofrecen recomendaciones que respalden su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
Manejo adecuado de aguas
La permacultura nos enseña a comprender los flujos, patrones y ciclos del agua en nuestro paisaje. Aprovechando este conocimiento, podemos crear sistemas inteligentes que optimicen el uso de este valioso recurso.
¡El agua se convierte en nuestro aliado para enfrentar desafíos!
Al aprender las técnicas adecuadas de gestión del agua, las comunidades se empoderan para capturar, almacenar y utilizar este recurso de manera más eficiente. Reducimos la dependencia de fuentes externas, enfrentamos sequías y evitamos inundaciones.
¡Nos volvemos autónomos y resilientes!
Además, una gestión adecuada del agua tiene un efecto maravilloso en la biodiversidad, la salud del suelo y la producción de alimentos. A medida que promovemos la conservación y el uso responsable, construimos sistemas robustos que conducen a:
¡Comunidades prósperas y florecientes!


Baños secos y Manejo de Aguas Grises
Desde una perspectiva de permacultura, el cambio de letrinas a baños secos y el manejo de aguas de lavado:
Son verdaderos catalizadores de cambio.
Estas acciones no solo reducen drásticamente el consumo de agua, sino que también generan un suelo rico en nutrientes y evitan la contaminación.
Además, redirigir las aguas grises hacia el riego de plantas no solo ahorra una cantidad significativa de agua, sino que también proporciona nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal.
Es un enfoque inteligente y sostenible para nutrir nuestra flora.
Al implementar estas recomendaciones, la comunidad puede dar un paso adelante hacia una forma de vida más sostenible y regenerativa.
¡Imagina un futuro en el que el agua se conserva, los suelos son prósperos y la naturaleza florece!
Mitigar la Erosión a través de la reforestación
Mitigar la erosión es esencial para el desarrollo comunitario desde la perspectiva de la permacultura. La erosión puede provocar la degradación del suelo, la reducción de la calidad del agua e incluso deslizamientos de tierra, todo lo cual puede tener efectos devastadores en las comunidades locales.
La reforestación se convierte en nuestra solución secreta para prevenir la erosión.
Al estabilizar el suelo, mejorar su estructura y aumentar la materia orgánica:
Los árboles se convierten en guardianes del equilibrio.
Su capacidad para absorber y retener el agua reduce la escorrentía, ralentizando así el proceso de erosión. Pero eso no es todo, este sistema también nos brinda una serie de beneficios adicionales para la comunidad. Estos árboles nos proveen alimentos, combustible y otros recursos vitales.
Además, crean hábitats para la vida silvestre y fomentan la biodiversidad, contribuyendo a un ecosistema vibrante.
Al tomar medidas para mitigar la erosión, estamos construyendo resiliencia. Estamos protegiendo nuestro futuro y garantizando la sostenibilidad tanto para nuestras comunidades como para el medio ambiente.

Mapa Conceptual


En conclusión, el proyecto social que presentamos tiene como objetivo promover la sostenibilidad, la resiliencia y el bienestar de la comunidad de Chicua.
A través de recomendaciones creativas y concisas, hemos destacado la importancia de la gestión adecuada del agua, el cambio hacia inodoros de compostaje y el manejo de aguas grises, así como la mitigación de la erosión mediante la reforestación.
Además, hemos resaltado la necesidad de fortalecer las estructuras invisibles a través del diálogo y la participación comunitaria. Estas recomendaciones están en línea con los principios de la permacultura y buscan crear un entorno sostenible donde la naturaleza y la comunidad puedan florecer en armonía.
Al implementar estas acciones, estamos proponiendo construir un futuro mejor para Chicua, donde la conexión con la naturaleza, la resiliencia comunitaria y el cuidado del medio ambiente sean pilares fundamentales.